26 de septiembre de 2023, 07:34:47 pm

Mensajes recientes

Páginas1 2 3 ... 6
1
Atomizadores / Re:Atomizador Mañez Lozano Twi...
Último mensaje por Admin - 02 de diciembre de 2021, 02:11:34 pm
F67FBFE1-324E-408A-9265-A7215B66E2CB.jpeg
2
Atomizadores / Atomizador Mañez Lozano Twiste...
Último mensaje por Admin - 01 de diciembre de 2021, 08:08:16 am
Atomizador Mañez Lozano Modelo Twister FR S6.

Potencia necesaria: A partir de 55 Cv.

Ancho: de 157 hasta 210 cm.

Depósitos disponibles: 2000, 3000 y 4000 litros

Atomizador Twister S6.

Atomizador  para explotaciones de cítrico, frutal, almendro y olivar super intensivo, con arbolado de porte más alto, mayor densidad de copa, y mayor ancho inter-filas. También integra el sistema TWISTER.

SISTROMATIC-S6-800x550.jpg
sistromatic s6 back.png
sistromatic s6.PNG

Foro Atomizadores Mañez Lozano
3
Enfermedades del Almendro / Re:Mancha Ocre en almendros
Último mensaje por Admin - 26 de noviembre de 2021, 12:38:43 pm
Tabla de afectación de Mancha ocre según la variedad de almendro.
4
Charla General Almendro / Re:Agrolim producto para limpi...
Último mensaje por JuanR - 23 de noviembre de 2021, 03:01:22 pm
Yo lo probé y algún tornillo me los ha oxidado. Pero limpia bastante bien el cobre
5
Plagas del almendro / Tigre del Almendro
Último mensaje por Admin - 23 de noviembre de 2021, 11:39:30 am
TIGRE DEL ALMENDRO.

Se trata de un pequeño hemíptero, difícil de ver en los primeros estadios de desarrollo, pero fácilmente detectable por sus deyecciones.



Inverna en estado adulto refugiado bajo la corteza o en hojas secas. Presenta 3 o 4 generaciones anuales entre primavera y verano. A finales de abril y primera quincena de mayo hace la puesta y deposita los huevos en el envés de las hojas cerca del nervio, situados linealmente en grupos de 5 o 6.

Este insecto succiona la savia en el envés de las hojas, donde se observan fácilmente las características deyecciones en forma de puntos negros que dificultan la fotosíntesis. Las picaduras alimenticias dan una decoloración de mosaico amarillo-grisáceo en las hojas.

Los ataques más fuertes se producen en verano coincidiendo con la tercera generación de su ciclo, cuando las poblaciones son más numerosas. Las hojas se vuelven cloróticas y caen, lo que provoca una parada vegetativa que debilita el árbol y afecta negativamente los rendimientos de producción.

Los enemigos naturales, entre los que cabe destacar depredadores de los grupos de los https://es.wikipedia.org/wiki/Anthocoridae antocòridos, los https://es.wikipedia.org/wiki/Cecidomyiidae cecidomyiidae y los href="https://es.wikipedia.org/wiki/Coccinellidae coccinélidos, tienen una buena eficacia en el control de la plaga.

Como métodos preventivos, a las parcelas tradicionalmente afectadas, se recomienda, después de un ataque intenso, retirar las hojas secas del suelo durante el invierno.

Si es una zona endémica se recomienda no utilizar variedades sensibles como guara.

En las zonas afectadas hay que extremar la vigilancia sobre su presencia en las hojas, valorando si es necesario intervenir si se supera el 10% de ocupación.
6
Charla General Almendro / Calendario de floración Almend...
Último mensaje por Admin - 23 de noviembre de 2021, 11:34:36 am
Subo esta imagen con un calendario de floración de las distintas variedades de almendros.

Se toma como referencia para elaborar el gráfico el sureste Español.

7
Plagas del almendro / Pulgón Verde en Almendros
Último mensaje por Admin - 23 de noviembre de 2021, 11:30:35 am
Pulgón verde
y
Pulgón harinoso.

Existen diferentes pulgones que pueden afectar el almendro, pero los más importantes en el cultivo son el pulgón verde (Myzus persicae) y el pulgón harinoso (Hyalopterus amygdali). Ambos tienen como huésped primario el almendro, pero los meses de más calor se desplazan a otras plantas huéspedes. También alternan la reproducción asexuada y sexuada.

Como diferencias morfológicas, el adulto de pulgón verde (Mizus persicae) es de color verdoso con sifones bastante largos y dilatados, en cambio el adulto de pulgón harinoso ( H. amygdali) es de color verde pálido, un poco más grande y con sifones más cortos. Este último también se caracteriza por estar cubierto de una secreción cerosa de aspecto harinoso.

 <strong>Pulgón verde - Myzus Persicae</strong>



 
Pulgon Harinoso - Hyalopterus amygdali 



El pulgón verde (M. persicae) pasa el invierno en forma de huevo, que es liso, de color negro y está localizado mayoritariamente cerca de las yemas florales. Durante el mes de febrero estos huevos eclosionan y aparecen las hembras ápteras (sin alas), que se reproducirán durante varias generaciones de manera vivípara (individuos vivos) y por partenogénesis (de manera asexuada) dando solamente hembras. El hecho de que los pulgones sean vivíparos durante las generaciones primaverales, ayuda su crecimiento exponencial ya que las ninfas recién nacidas contienen embriones en desarrollo en su interior, lo que hace disminuir notablemente el ciclo de una generación, y aumentar su probabilidad de supervivencia.

Al inicio de los calores del verano, que coincide con una gran superpoblación de pulgones y con la disminución de la capacidad alimentaria de la savia, aparece una generación de individuos alados que migran de manera masiva hacia diferentes cultivos hortícolas ( sobre todo crucíferas) y plantas adventicias. Los pulgones se reproducirán en el huésped secundario, hasta que finalmente aparece una generación que dará machos y hembras que se reproducirán sexualmente. En otoño, estas hembras aladas volverán de manera escalonada al almendro donde depositarán los huevos de invierno.

El pulgón harinoso (H. amygdali) tiene una biología similar. La puesta de los huevos de invierno se localiza sobre las yemas de las ramillas externos. Las primeras hembras aparecen en abril y se encuentran en el anverso de la hoja. Las densas colonias de este pulgón provocan un ligero enrollamiento de las hojas en sentido longitudinal, se abulta y toman un color verde pálido hasta que caen. La secreción cerosa de aspecto harinoso que produce le es útil para protegerse de los enemigos naturales, pero puede afectar el almendro ya que hace disminuir la capacidad fotosintética del árbol.



Los pulgones succionan la savia y, en consecuencia, se arrugan las hojas, se abortan las flores y se secan los brotes. El enrollado de las hojas es más acusado en M. persicae, que le permite mantener sus colonias protegidas impidiendo el crecimiento normal del brote. Los otros daños que producen los pulgones se derivan de la succión de la savia del floema, rica en azúcares, pero pobre en aminoácidos, que son esenciales para su desarrollo. Parte de la savia es transformada en melaza (secreción dulce), donde se desarrolla el hongo Capnodium salicinum conocido como "negrita", que afecta a la superficie vegetativa impidiendo la fotosíntesis.

El exceso de abono nitrogenado puede hacer aumentar la riqueza de aminoácidos en el floema y provocar la proliferación del pulgón. Esto, acompañado de las estrategias reproductivas antes explicadas, facilitan los rápidos y fuertes aumentos de sus poblaciones.

Los pulgones tienen muchos enemigos naturales (mariquitas, sírfidos, crisopas ...), que ayudan a controlar sus poblaciones a partir de abril. Las hormigas, al contrario, atraídas para la melaza, actúan defendiendo los pulgones de los enemigos naturales y también los ayudan a distribuirse por la planta al quedar pegados a su cuerpo.



Una buena estrategia para su control se basa en la aplicación de diferentes medidas culturales. Es muy importante potenciar la fauna auxiliar mediante cubiertas y vallas vegetales con fuerte floración en los márgenes, pero hay que tener en cuenta que estos pulgones, al ser dioicos, realizan una parte de su ciclo en otra planta huésped.

Por tanto, se requiere un correcto diseño de la plantación que combine plantas cercanas y asociadas al almendro, que favorezcan los enemigos naturales ya la vez eviten ser huéspedes secundarios por los pulgones. Otra estrategia es utilizar como cebo huéspedes secundarios que puedan ser eliminados en el momento oportuno.

En el caso de tener que intervenir con tratamientos, el momento de luchar contra el pulgón verde es el final de la floración, cuando la población es baja y aún no hay vegetación que pueda dar protección a las colonias de pulgones. La lucha contra el pulgón harinoso se iniciará más tarde, cuando se llegue al 5% de brotes atacados.

8
Plagas del almendro / Orugeta del Almendro
Último mensaje por Admin - 23 de noviembre de 2021, 11:28:05 am
Orugeta del Almendro.

Aglaope infausta.Habitualmente esta plaga es poco frecuente y normalmente sólo adquiere gravedad en plantaciones con pocos cuidados.




Los adultos alcanzan un tamaño de unos 20 mm. Su cuerpo es algo peludo, tórax de tonalidad negra con collar rojo. Las alas son grisáceas con banda estrecha roja.

Las larvas son de unos 15mm de longitud y con aspecto rechoncheado, presentando una banda amarilla en el centro, rodeada de dos líneas negras.





Las larvas se alimentan de hojas que pueden llegar a devorar en su totalidad. En ataques graves también afecta los frutos





Control químico de la orugueta del amendro, los piretroides y otros insecticidas pueden controlar las palomillas que atacan los brotes . Consultar con el técnico el tratamiento a emplear.
9
Plagas del almendro / Mosquito Verde
Último mensaje por Admin - 23 de noviembre de 2021, 11:26:14 am
Mosquito Verde en el almendro

El mosquito verde Empoasca sp es un insecto de la familia de las cicadèlidas del orden los homópteros.



Según indican M.Alvarado et al. en el artículo "Contribución al Conocimiento del mosquito verde en melocotonero en el Valle del Guadalquivir " publicado en 1994, parece que el mosquito verde que ataca los melocotoneros es la especie: Empoasca decedens.



El mosquito verde es un insecto que chupa la savia de los nervios y deforma las hojas. Si el ataque es bastante intenso se reduce o se detiene el crecimiento de los árboles.

Los efectos que estamos detectando estos últimos años se van intensificando: hace unos años sólo nos preocupaban las plantaciones jóvenes que podían detener su crecimiento pero últimamente encontramos algunos casos en que los brotes nuevos quedan bastante afectados y cuesta decidir qué brote se puede dejar durante la poda del invierno.

El tratamiento químico contra esta plaga no es sencillo, los productos de bajo precio tienen una efectividad limitada.   Los productos que presentan una mayor eficacia tienen un precio bastante elevado.

10
Plagas del almendro / Gusano Cabezudo del Almendro
Último mensaje por Admin - 23 de noviembre de 2021, 11:22:49 am
Gusano Cabezudo.


El <strong>gusano Cabezudo</strong> (Capnodis tenebrionis L.) es un coleóptero vulgarmente conocido como "Gusano cabezudo", una plaga que puede causar problemas graves en el almendro y en los frutales de hueso.



Los daños de mayor gravedad los producen las larvas, que excavan galerías en el tronco y en las raíces de las plantas. Los adultos únicamente producen roídas en los brotes jóvenes, además de cortes en los peciolos de las hojas.

Los adultos son escarabajos de color negro mate, con manchas pulverulentas de color blanco en el tórax. Las larvas son de color blanco, con un voluminoso protórax, fuertemente anilladas y sin patas. Cuando llegan a su máximo desarrollo llegan a medir 7 cm.



En invierno, los adultos se encuentran refugiados bajo la maleza, las piedras o en los márgenes de las fincas. Las larvas pasan su ciclo, que puede durar dos años, en las raíces y el cuello de la planta. Cuando suben las temperaturas, los adultos suben a las copas de los árboles para comenzar a alimentarse. Unas semanas después, comienza la puesta, a la vez que se va produciendo la emergencia escalonada de nuevos adultos. Los huevos son colocados en el suelo bajo la copa de los árboles.

En los últimos años, particularmente en almendro, los daños de esta plaga han ido en aumento. Entre las causas de este incremento, pueden encontrarse la reducción de las materias activas que se pueden aplicar para el control de la plaga, los frecuentes periodos de sequía, la utilización masiva de patrones híbridos melocotonero-almendro y el incremento de parcelas abandonadas o mal cuidadas desde el punto de vista fitosanitario.



A corto y medio plazo, y para evitar que esta plaga sea un factor limitante del cultivo del almendro, es imprescindible eliminar las causas que lo han hecho proliferar.

Páginas1 2 3 ... 6