26 de septiembre de 2023, 06:35:50 pm

Xanthomonas en almendro

Iniciado por Admin, 23 de noviembre de 2021, 10:33:28 am

Tema anterior - Siguiente tema

Admin

XANTHOMONAS del almendro. 


MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN VIVEROS:

La mancha bacteriana de los frutales de hueso, provocada por la bacteria Xanthomonas arboricola pv. Pruni, es una plaga de cuarentena en la UE que afecta plantas del género Prunus, como el albaricoquero, el almendro, el cerezo, el nectarino, el melocotonero y el ciruelo; y plantas ornamentales y silvestres como P. salicina, P. davidiana y P. LAUROCERASUS.



Fue descrita por primera vez en Estados Unidos en 1903 y hoy está ampliamente distribuida por muchas zonas de producción frutícola de todo el mundo. En Cataluña, se detectó por primera vez en 2008. Los síntomas de esta bacteria aparecen en las hojas y es capaz de causar daños a los frutos. La tipología y severidad de los daños están íntimamente ligadas a la especie vegetal, la variedad y las condiciones meteorológicas existentes.

En los viveros, las principales vías de introducción de la bacteria son el material vegetal contaminado de campo o de un otro vivero (por ejemplo, yemas, barillas, plantas). Una vez introducida la contaminación en el vivero, se dispersa y perdura en diferentes lugares y procesos dentro de las instalaciones, principalmente ligados a material vegetal susceptible a la bacteria donde se multiplica.

Por todo ello, para controlar el problema, el objetivo es, por un lado, la prevención (utilizar material sano libre del bacteria) y, por otro, aplicar medidas higiénico-sanitarias adecuadas para evitar la dispersión de la bacteria.


Medidas a llevar a cabo en las herramientas, las superficies y el personal.

Tanto las superficies de trabajo como las herramientas utilizadas durante los procesos de manejo del material vegetal (Injerto, poda, selección) se desinfectarán a menudo. Según su uso, se puede recomendar hacerlo diariamente en las superficies de trabajo, y en las tijeras, los bisturís y otras herramientas cada vez que se cambia de planta / árbol.

Para evitar que el material vegetal contaminado entre en contacto con material vegetal sano mediante los instrumentos o las personas, hay que limpiar y desinfectar las herramientas, las superficies, las manos y la suela de los zapatos del personal con biocidas autorizados.

Los desinfectantes más efectivos son a base de glutaraldehído, peróxidos, peracético, amonios cuaternarios, o alcoholes; se formulan en productos comerciales que pueden contener varios de estos componentes.

En general, son adecuados los mismos productos que se recomiendan para la limpieza y desinfección en la industria alimentaria, veterinaria o clínica.


Medidas a llevar a cabo en el material vegetal de propagación

El material vegetal inicial de propagación (portainjertos, variedades) debe estar sano, y esto se debe asegurar no sólo mediante inspecciones visuales, sino también mediante el análisis de lotes muestreados, preferentemente por PCR.

Estos análisis se recomiendan sobre muestras tomadas de manera representativa, y, en especial, durante el periodo vegetativo de las plantas. Aunque los niveles de Xanthomonas inicialmente sean muy bajos y no produzcan síntomas, estos niveles se pueden ir amplificando a lo largo del proceso productivo y acabar generando plantas enfermas.

Es por eso que conviene llevar a cabo las siguientes medidas:

·Control periódico del material vegetal propio y también del externo adquirido con toma de muestras y análisis de laboratorio.

·Aplicar tratamientos fitosanitarios preventivos semanales o quincenales de los portainjertos, las variedades y el material injertado con productos cúpricos como caldo bordelés, sulfato, oxicloruro, óxido o hidróxido. También se pueden aplicar tratamientos con inductores de defensas (por ejemplo, fosetil-Al).

·Evitar el riego por aspersión, ya que se pueden producir aerosoles a partir de lixiviados de lesiones de las plantas contaminadas que pueden dispersar la infección. Es mejor utilizar sistemas de riego localizado.
 

Medidas a llevar a cabo en los restos vegetales

Xanthomonas arboricola puede sobrevivir durante ciertos periodos de tiempo en restos vegetales de plantas que han sido infectadas, tales como hojas (sea por defoliación estacional o por fil·loptosi debido a la infección) o restos de poda.

Por lo tanto, para eliminar el inóculo que puede liberar la bacteria y evitar infecciones en plantas sanas, es necesario recoger el material vegetal infectado lo antes posible y acumular los restos en una zona adecuada del vivero alejada del material vegetal sano para proceder a su destrucción. Es recomendable destruir mediante
incineración, pero alternativamente se puede emplear compostaje (con adición de nitrógeno para favorecer la mineralización) o desinfección.

Texto: EmilioMontesinos Universitat de Girona​
 
chantomona, xantomona, bacteria del almendro, chantomonas, xatomona



Adjunto boletin del Gobierno de Aragon del 2010 sobre la Xanthomonas en almendro.

Aquí puedes descargar Boletin lucha Xanthomona 2010 Gobierno de Aragon


Adjunto un boletín de la Junta de Andalucia sobre la mancha bacteriana en frutales y almendro.

Xanthomonas - Junta de andalucia


Respuesta rápida

Advertencia: No se ha publicado ninguna respuesta a este tema desde hace 120 días como mínimo.
A menos que estés seguro de que quieres responder, por favor, considera el empezar un nuevo tema.

Nombre:
Correo electrónico:
Verificación:
Por favor, deja este campo vacío:

¿Que variedad de almendra empieza por marco?:
Atajos: ALT+S para publicar/enviar o ALT+P para previsualizar

Similar topics (5)